viernes, 4 de mayo de 2012

Artículo Científico





REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
(I COHORTE - VALLE DE LA PASCUA)






 



LA  GESTION  DEL DOCENTE  BAJO LA OPTICA DE LA DIALECTICA SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

















                                                                                         Autor:
    Lenny Simoza Liendo
                                                                                         C.I. 5.329.689


 Resumen

Una de las grandes preocupaciones de la sociedad actual esta relacionada con la formación del recurso humano las con competencias y habilidades para enfrentar los bruscos cambios que establece el fenómeno de la globalización mundial, por lo que constantemente la sociedad está en la búsqueda de nuevos modelos o paradigmas que permitan el logro de esta meta. Este artículo tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la importancia de la educación en la sociedad en tiempos de cambio y la indiscutible relevancia de la praxis  docente en el fenómeno educativo. Los planteamientos realizados tienen una base en la teoría del pensamiento complejo de Edgar Morin y otros pensadores como Lanz y Ugas Fermín. Se utiliza el enfoque fenomenológico, inmerso en las propuestas del paradigma cualitativo. Los planteamientos son resultado de la revisión e interpretación de la teoría de la complejidad de Morin así como también de la reflexión de la praxis educativa del autor. Finalmente se pretende presentar una visión integradora de la  praxis docente con las particularidades que permiten estar consustanciado  con los cambios políticos, sociales, ambientales, etc., que se viven, e integrar la educación al ecosistema social en el cual se produce.




Palabras Claves: Educación, Sociedad, Praxis docente, Dialéctica Social, Pensamiento Complejo, Dialógica, Hologramático, Recursivo.

                                  

 INTRODUCCIÓN A LAS IDEAS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
           

La sociedad global actual está enmarcada en una crisis acentuada en los valores y en los principios éticos y humanos. Las desigualdades sociales y la pobreza no solo han afectado nuestro entorno, sino también a muchos ciudadanos de este mundo poco equilibrado. Es ahí donde las instituciones se ponen a prueba, especialmente las educativas. La educación constituye el principal fenómeno social y  se puede decir que es el motor que promueve los cambios fundamentales que se requieren tanto a nivel individual como colectivo, para tener mejor calidad de vida.

La educación tiene la misión de formar los hombres del presente y del futuro de las naciones, personas capacitadas para adaptarse y hacer frente a la dialéctica social y las transformaciones promovidas por ciencia y la tecnología para no quedar desplazadas de la realidad del momento.

Es evidente que el modelo educativo actual presenta graves deficiencias en cuanto a la concepción y manejo del conocimiento, pues este  se viene enseñando en forma desintegrada, parcelada, cada disciplina del conocimiento es una isla, desconectada de las demás.   Esta realidad responde al modelo positivista, obsoleto e inadecuado en la actualidad, un modelo o paradigma que tiene como propuesta la desintegración de los conocimientos y la dispersión de los saberes. Esta realidad es referida por Edgar Morin cuando dice: “Es una necesidad educativa la reforma del conocimiento”.

Este artículo recoge la propuesta paradigmática de Edgar Morin sobre la necesidad de cambiar el rumbo que tiene actualmente la educación y en consecuencia de la praxis docente, sustentado en el pensamiento complejo, púes se considera que este paradigma se ajusta a las necesidades actuales de la sociedad y una educación de calidad que según Ugas F. (2006), define como:

“… es la que ofrece contenidos que el individuo necesita como persona (intelectual, afectiva, moral) para desempeñarse adecuadamente en los diferentes ámbitos de la sociedad. El reto es considerar los métodos no en función de la eficacia de la transmisión sino en propiciar la comprensión”(Pág. 98).

En este sentido se pretende examinar los principios del pensamiento complejo como propuesta aplicable a una sociedad que necesita y debe promover una educación orientada a la unidad, que propicie y fomente la integración y no la fragmentación del conocimiento; que eduque para la comprensión de la realidad como un todo indivisible. Estudiar el hecho educativo en la actualidad con miras a comprenderlo como un proceso orientado a la calidad de producto, obliga a la inclusión de nuevas perspectivas en el modo de pensar la educación y del ejercicio de la docencia.

RELACIÓN EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y DIALECTICA

La realidad social se caracteriza por la multivariedad de fenómenos que subyacen en un escenario que abarca tres dimensiones: lo natural, lo construido y lo que necesitamos o queremos; y es el hombre en sociedad quien construye esa realidad. Al respecto Morin (2000), plantea que: “Las unidades complejas como el ser humano o la sociedad son multidimensionales… la sociedad comparte dimensiones históricas, económicas, sociológicas, religiosas… El conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus informaciones” (Pág. 42).

Para Edgar Morin, entre escuela y sociedad existe una relación hologramática y recursiva, afirma que existe un bucle entre escuela y sociedad, donde cada una produce la otra. Si bien es cierto, también es verdad que si examinamos el acto pedagógico, nos podemos dar cuenta que existe un proceso enseñanza-aprendizaje, una relación de dependencia en la que el estudiante depende para aprender de su maestro, el cual debe enseñarlo, instruirlo, dirigirlo, etc.

Piaget considera que el aprendizaje no es hereditario sino construido por el individuo a través de un proceso dinámico de desarrollo y transformación de estructuras que dialécticamente evolucionan en espiral. Según su teoría el conocimiento es una elaboración subjetiva y no una copia figurativa de lo real. Vigostky comparte los postulados de Piaget pero considera que la maduración no es necesaria, dice que el aprendizaje precede al desarrollo y consiste en la experiencia socialmente mediada y tras un proceso de incorporación  convertirá todo un conjunto de potencialidades en efectivas capacidades de índole superior.

Estas y otras importantes teorías que explican el proceso enseñanza-aprendizaje (pilar fundamental de la educación), dejan claro la existencia de elementos claves, cada uno cumpliendo su función como entes separados del todo que es la educación. Por una parte un agente enseñante: el  docente, un agente receptivo del conocimiento (el estudiante), un contenido (aislado de su relación con otros) y una metodología a emplear para el logro del objetivo. Por otro lado un programa a seguir que en muchas ocasiones presenta unos contenidos y situaciones que no se ajustan a la realidad social (entorno).

Todo esto esta disperso, hay un atomicismo en la praxis del hecho educativo y por tanto ésta es una de las razones por las cuales los resultados que se obtienen no son los que se esperan. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la necesidad que tiene la educación de revisar y cambiar de paradigma. Esta claro que la educación debe ser enfocada como parte de un todo que es la sociedad, y a su vez como producto de esa relación entre escuela-sociedad. En este sentido Morin, citado por Ugas F.(2000) dice: “la relación escuela sociedad es hologramática y recursiva, afirma que existe un bucle entre escuela y sociedad, cada una produce la otra… la escuela, en su singularidad, lleva la presencia de la sociedad entera. Recursiva: la sociedad produce la escuela que produce la sociedad” (Pág.100).

Si la sociedad produce la escuela y esta sociedad en su dialéctica presenta necesidades, carencias, que la escuela debe resolver y no responde, entonces estamos ante una educación que ha quedado en el tiempo y no ha evolucionado según los requerimientos sociales del momento; se puede decir entonces que hay una prioridad en el campo del conocimiento y la educación como herramienta de su divulgación. Es necesario entonces, reunir y organizar los conocimientos dispersos en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.


EL PENSAMIENTO COMPLEJO: UNA MANERA DE REORGANIZAR LA EDUCACIÓN Y LA PRAXIS DOCENTE.

            La concepción clásica del conocimiento establecía que dicho conocimiento para ser válido debía poner en orden los fenómenos, rechazar el desorden, lo incierto, lograr la certidumbre, quitar las impresiones, distinguir y jerarquizar, uno de los representantes de esta teoría es Descartes. Sin embargo, esta opción o paradigma del conocimiento y la realidad, aísla todo, en el todo disperso. Por tanto si la educación está en interrelación con la sociedad, puesto que la misma sociedad se produce la Educación, no debemos estudiarla una separada de la otra. A su vez el conocimiento es un producto social, en este sentido se hace necesario convertir el conocimiento existente en un conocimiento pertinente y esta situación se convierte en una reforma del conocimiento sustentada en la educación.

            Morin (2000), expresa que: “La parcelación y la compartimentación de los saberes impide coger lo que se esta tejido en conjunto” (Pág.49). Esta claro que el pensamiento complejo nos lleva a una integración del conocimiento para la comprensión mejor de los fenómenos. La educación debe convertirse en un ente organizador de la necesidad mundial de un enfoque mas humano para rescatar la ética, la moral, las buenas costumbres, unidad, comprensión, tolerancia y solidaridad. Esto nos lleva a reflexionar en la necesidad de un paradigma educativo para la integración flexible e innovadora de conocimientos, así mismo un ámbito en que se promueva el pensamiento universal y las ideas, de igual manera el intercambio reciproco de saberes.

            Para Morin, educción y enseñanza es transmitir no saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayude a vivir con criterios de calidad de vida y favorecer la autonomía de pensamiento.


PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO Y SU RELACIÓN CON LA  PRAXIS   DOCENTE.
            La idea de un pensamiento complejo pone de relieve una organización para el pensamiento, donde orden y desorden se mezclan íntimamente y cuyo dinamismo genera nuevas formas organizadas/desorganizadas a modo de bucle recursivo, implica sostener una visión integrada que evite la reducción, disyunción y separación del conocimiento.

            Edgar Morin, basado en la teoría de la información y de los sistemas, la cibernética y en la teoría de los procesos de autoorganización biológica construye un método que intenta estar a la altura del desafío de la complejidad, según él estamos en la prehistoria del espíritu humano y solo el pensamiento complejo no permitirá civilizar nuestro conocimiento. Morin plantea tres principios sobre los cuales se sustenta el paradigma de la complejidad: principio de recursividad organizacional, el principio dialógico y el principio Hologramático. Estos principios son aplicables a la educación.

El Principio de la Recursividad:
            El término recursivo o recursividad está asociado a la idea de retroactivo, o de bucle, es decir la realidad es un sistema complejo que hay que comprender que la vida, el universo y la sociedad organiza la educación que necesita y a su vez esta educación como producto social autoorganiza la sociedad. 
Ugas F. (2000), expresa sobre el principio de recursividad: “Reconoce y traduce en términos de la teoría, aquellas entidades y características que son producto a la vez que productores y causas del mismo proceso que las produce, “esto es un bucle recursivo” ”.(Pág. 16).

El Principio de la Dialógico:
            En un sistema complejo, hay dialógica, es decir, una interacción a través del diálogo de ideas, principios, pensamientos que aún siendo contrarios se complementan para llegar a la “unidualidad compleja”. Para Ugas F. (2000), “La idea de la “unidualidad compleja” significa que dos términos son a la vez ineliminables e irreductibles, pero por separado cada término o cada lógica resulta insuficiente, por eso hay que relacionarlos en forma de bucle.”

La propuesta es la de unir, para complementar conocimientos. La sociedad debe crear la educación que necesita mediante procesos de dialogización democrática, donde todos los criterios, ideas y pensamientos sean respetados y aceptados como parte de un todo. Si enseñamos con criterios de democracia, en palabras y ejercicio tendremos un estado-nacional democrático. Morin (2000), expresa que: “la democracia depende de las condiciones que dependen su ejercicio (espíritu cívico, aceptación de la regla del juego democrático” (Pág.117).

Si la educación persigue la formación de individuos participantes debe promover a través de la estrategia del dialogo, respeto y participación, ese perfil del hombre que se requiere formar y el mundo en el que se aspira vivir.

El Principio de la Holográmatico:
Ugas (2000), plantea: “No solo la parte esta en el todo, sino que también el todo, en tanto todo, está dentro de la parte”.(Pág.16). Este planteamiento nos lleva a comprender que en una organización el todo esta inserto en cada una de sus partes.

En educación la noción de todo esta desarticulado bajo los principios del método positivista del conocimiento, por lo que cuando se estudia el ser humano, se atomiza el proceso y encontramos un ser biológico, una dimensión social, una dimensión mental o psicológica. Es decir no hay integración de ese TODO que es el ser humano.  Así lo proyecta el modelo de la educación actual cuando se estudia el ser humano, como un conjunto de dimensiones cada una separada de la otra para su estudio. La propuesta del pensamiento complejo es integrar todas esas partes para conocer mejor al ser humano y comprenderlo en todos sus ámbitos.´

 
CONCLUSIONES

            En épocas de globalización, se nota pérdida de la capacidad para globalizar, es decir, para introducir los conocimientos en un conjunto más o menos organizado. Las condiciones de todo “conocimiento pertinente”, es precisamente la capacidad de contextualización y globalización. Una reforma del pensamiento no implica anular nuestras capacidades analíticas o discriminativas, sino por el contrario, significa integrarlas en un pensamiento que las relacione. Es por esto que el docente de hoy debe educar  poniendo en practica estrategias integradoras del conocimiento, debe en su ejercicio enseñar a integrar lo que esta aislado  producto de la practica  del paradigma positivista reduccionista.

            La búsqueda de una visión mas integradora sobre educación implica una reforma del pensamiento y a su vez esta reforma necesita una reforma de la educación. Modificar el pensamiento y la educación no es un atarea sencilla, ya que desde siempre ha denominado un pensamiento simplificador, reductor y disyuntor. Por esta razón, señala Morin (1999), se trata de una reforma que encierre nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir, para pensar.  La reforma del pensamiento es la que permitirá integrar estos modos de relación. Se llama pensamiento complejo a aquello que intenta superar el obstáculo y la dificultad de pensar y la praxis docente es pieza clave en esta nueva forma de pensar la educación y de ejercer la docencia.

 BIBLIOGRAFÍA

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2000). Reforma del pensamiento, transdiciplinariedad, reforma de la Universidad. En E. Morin, C.L. Heureux A. Paloma & V. Gorr, (Eds.),  Complexus. Escritos Ensayos: el pensamiento ecologizado.

Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Ares: Nueva Visión.

Ugas, G. (2000). La complejidad, un modo de pensar. San Cristóbal: Venezuela. Edic. Taller permanente de estudios epistemológicos.















No hay comentarios:

Publicar un comentario